miércoles, febrero 5, 2025
InicioBLOGDÍAS FERIADOS DEL AÑO 2025 EN RD Fijados así por Ministerio de...

DÍAS FERIADOS DEL AÑO 2025 EN RD Fijados así por Ministerio de Trabajo en República Dominicana, mediante la Ley 139-97…*Miércoles 1 de enero – Año Nuevo: No se cambia.

*Lunes 6 de enero – Día de los Santos Reyes: No se cambia.

El Día de los Santos Reyes, también conocido como la Epifanía, es una festividad que se celebra con gran entusiasmo en la República Dominicana el 6 de enero de cada año. Esta fecha marca el final de las fiestas navideñas y es un día especial lleno de tradiciones y alegría para niños y adultos.

Según la revista Mexicana ‘’Expansión’’, la celebración de los Santos Reyes tiene sus raíces en la religión cristiana, donde se conmemora la visita de los tres Reyes Magos al Niño Jesús. Sin embargo, en la República Dominicana, la festividad ha adquirido características únicas y se mezcla con elementos de la cultura local, haciendo de este día una experiencia única

Una de las tradiciones más arraigadas en el país es la de la “búsqueda de los Reyes”. Los niños  esperan con ansias este día, ya que es costumbre que los Reyes Magos traigan regalos. En muchos hogares, los niños participan en la búsqueda de los regalos escondidos en la casa, una actividad que llena de emoción y alegría los corazones de estos.

La tradición del Día de Reyes en algunos países de Latinoamérica implica hacer una carta con los juguetes y regalos solicitados, que se envía en un globo de helio al cielo para que los tres reyes la reciban y atiendan.

Anteriormente, los niños crecían con la ilusión de que era el mismo Santa Claus quien visitaba sus casas, mientras los padres les hacían creer que se  convertía en hormiga para entrar por debajo de la puerta y dejar los regalos debajo de las camas. Los niños, a cambio tenían que dejar algún tipo de dulces o hierba para que ‘’Santa’’ se los llevara.

Aunque antes los niños creían que los Reyes los ponía Santa Claus, en realidad se referían a los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena, según lo cita una publicación de Wikipedia.

Se dice que  la historia tradicional cuenta que los Reyes Magos venían de 3 continentes diferentes: Europa, Asia y África. Concretamente, Melchor es Europa, Gaspar es Asia y Baltasar es África. De hecho, se cuenta que eran “tres maestros de sabiduría” y que Melchor era de Grecia, Gaspar de Israel y Baltasar de Egipto.

En algunas regiones de la República Dominicana, especialmente en el Cibao, se realizaban fiestas populares que incluían música, baile y expresiones culturales propias de la zona. La comunidad se unía para disfrutar de esta celebración única que combinaba elementos religiosos y tradicionales.

Es importante destacar que, aunque el Día de los Santos Reyes tiene un trasfondo religioso y que se celebró por primera vez en el siglo II después de Cristo,  la celebración en el país  se vive de manera inclusiva, y personas de todas las edades y creencias participan en las festividades.

Entre los juguetes que tradicionalmente pedían los niños a Santa o los Reyes Magos cuando hacían su lista, estaban las bicicletas, pistas de carros, videojuegos, pistolas de mito y de agua, juegos de soldados y otros. Las niñas pedían juegos de cocina, ping pong, juego de aro, muñecas, juegos de Jack y demás.

El Día de los Reyes Magos tiene su origen en la Biblia de la religión católica y forma parte de la historia mundial, siendo celebrado en países como México, Argentina, Puerto Rico, Paraguay y Uruguay.

*Martes 21 de enero – Día de la Altagracia: No se cambia.

Sobre el origen de la imagen de la Virgen de la Altagracia existen diversas versiones, pero todas ellas se basan en milagros semejantes. Una de ellas cuenta que un colonizador vivía con su familia en una de las islas, y que acostumbraba hacer viajes para vender su ganado. En una ocasión, cada una de sus dos hijas le hizo un encargo; la mayor le pidió vestidos, cintas y encajes, mientras que la menor, que era más inclinada hacia las prácticas religiosas, le pidió una imagen de la Virgen de Altagracia. El hombre se sorprendió, pues nunca había escuchado tal advocación, pero ella le aseguró que la encontraría.

Al término del viaje, y ya de regreso, el hombre pernoctó en casa de un viejo amigo, y le comentó mientras cenaban cuán desilusionado estaba porque sólo había podido conseguir lo que la hija mayor le había pedido, a pesar de haber buscado insistentemente la imagen de la Virgen de Altagracia, la cual parecía no existir. Al oír aquel comentario, un anciano que había pedido pasar la noche en la misma casa, y que estaba sentado en un rincón, se levantó y le dijo que sí existía la Virgen de Altagracia y que él llevaba su imagen.

Cada 21 de enero, los dominicanos conmemoran el día de la Virgen de la Altagracia. En nuestro país, para esta fecha se recuerda esta virgen y cientos de devotos católicos acuden a la Basílica de Higüey para profesar su fe a quien llaman La Patrona de Higüey o la «madre protectora y espiritual del pueblo dominicano».

Esta festividad fue declarada oficialmente en el país el 21 de enero como un día no laborable, así como de fiesta nacional y religiosa, durante el gobierno de Horacio Vásquez.

*Domingo 26 de enero – Día de Duarte: No se cambia.

Cada 26 de enero, recordamos el nacimiento, la vida y el legado patrio que dejó Juan Pablo Duarte a los dominicanos. Sus ideales independentistas nos otorgaron aquel 27 de febrero de 1844 una República libre e independiente de toda nominación extranjera. Junto a otros patriotas formó la sociedad secreta La Trinitaria, cuyo fin esencial era liberarnos del régimen haitiano que nos mantenía esclavizados.

Juan Pablo Duarte y Díez nació en Santo Domingo el 26 de enero de 1813. Junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana.

Duarte fue hijo de doña Manuela Diez, una seibana hija de padre español y madre dominicana, y Juan José Duarte un próspero comerciante español. Las primeras leciones de su educación formal las recibió Duarte con su madre, y luego con una profesora de apellido Montilla, la cual tenía una escuelita.

El factor religioso tuvo primacía en sus primeras enseñanzas. Su hermana Rosa afirma que «a los seis años sabía leer y de memoria recitaba todo el catecismo». Sus maestros de entonces fueron los clérigos Bonilla y Gutiérrez, pero sus conocimientos elementales de lectura, escritura, gramática y aritmética los adquiriría con el profesor Manuel Aybar.

*Jueves 27 de febrero – Día de la Independencia: No se cambia.

La guerra de la independencia dominicana fue el proceso histórico que inició con la proclamación del país República Dominicana y su separación de Haití el 27 de febrero de 1844.

Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1821 en la parte oriental de la isla.

La separación de Haití fue proclamada en la puerta de la Misericordia luego del disparo del trabucazo dado por el patricio Matías Ramón Mella en la madrugada del día 27 de febrero de 1844 y por el enhestamiento de la bandera tricolor en la puerta de El Conde por el patricio Francisco del Rosario Sánchez, ambos inspirados por los ideales del fundador de la nacionalidad, Juan Pablo Duarte. El fin a la ocupación haitiana tuvo buena acogida en los residentes de la ciudad de Santo Domingo quienes hondearon banderas españolas en su mayoría y algunas francesas . Como respuesta, Charles Rivière-Hérard encabezó desde Haití una invasión que fue sofocada por el general Pedro Santana, secundado por el general Antonio Duvergé en la batalla del 19 de marzo de 1844 en Azua. Quedaron en el campo más de 1000 haitianos muertos,4​ mientras que los dominicanos solo sufrieron 2 muertos y 3 heridos.4​ No obstante Hérard en su retirada incendió el pueblo de Azua, fusilando a los prisioneros que había hecho. El 30 de marzo de ese mismo año las fuerzas dominicanas al mando del general José María Imbert en compañía de Fernando Valerio en su «Carga de los Andulleros» derrotaron al ejército invasor haitiano, el cual en su repliegue cometió numerosas fechorías, robos e incendios hasta llegar a Haití. La primera batalla naval se libró el 15 de abril de 1844. El resultado de la batalla fue que los dominicanos hundieron tres buques enemigos, sin perder ni uno solo de los suyos.

*Viernes 18 de abril – Viernes Santo: No se cambia.

El Viernes Santo es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario.123​ Se celebra durante la Semana Santa como parte del Triduo Pascual. También se conoce como Viernes Grande y Viernes Negro.4

El Viernes Santo es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasiónmuerte y resurrección de Jesús.

En este día, los fieles de la Iglesia católica guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia. Otros grupos cristianos, como ortodoxosanglicanosluteranosmetodistas y ortodoxos orientales, también recuerdan esta fecha.

*Jueves 1 de mayo – Día del Trabajo: Se trabaja y se cambia al lunes 5 de mayo.

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado, habitualmente, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras. Es día festivo nacional en la mayoría de países.

Desde su establecimiento (aunque la consideración del día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 18891​, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las protestas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvo su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es conmemorada en mayor o menor medida en todo el planeta.

*Jueves 19 de junio – Corpus Christi: No se cambia.

El Corpus Christi es una festividad en la que la iglesia católica honra el sacrificio de Jesús y venera la eucaristía.Esta fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo recuerda la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su «Cuerpo y en su Sangre».

Para los feligreses es un día de recogimiento en el que no se come carne roja ni se toma bebidas alcohólicas, por lo que optan por consumir pescado y verduras.

En el Jueves Corpus los católicos realizan una procesión encabezada por los obispos y autoridades eclesiásticas, en la que se exhibe el Cuerpo de Cristo y devotos acompañan la procesión en agradecimiento por promesas cumplidas.

*Sábado 16 de agosto – Día de la Restauración: No se cambia.

Cada 16 de agosto, la República Dominicana celebra el Día de la Restauración, una fecha que marca uno de los episodios más trascendentales de su historia: la lucha por recuperar la soberanía nacional tras la anexión a España en 1861. Este día no solo conmemora el inicio de la Guerra de la Restauración en 1863, sino que también simboliza la resiliencia, el patriotismo y la determinación del pueblo dominicano en su búsqueda por mantener su independencia y libertad. La restauración no fue simplemente un conflicto militar; fue una reafirmación de la identidad nacional y un recordatorio del espíritu indomable de los dominicanos.

El Día de la Restauración es fundamental en la historia dominicana por varias razones. En primer lugar, representa el segundo gran hito en la lucha por la independencia del país, después de la proclamación de la independencia en 1844. Mientras que la primera independencia marcó la liberación de la dominación haitiana, la restauración fue una respuesta al intento de re-colonización por parte de España, lo que demostró que la independencia no era solo un acto simbólico, sino un compromiso inquebrantable con la soberanía nacional.

La Restauración Dominicana fue impulsada por líderes como Gregorio Luperón, Santiago Rodríguez y otros héroes que, con escasos recursos, enfrentaron a uno de los imperios más poderosos de la época. Su lucha no solo fue por la libertad, sino también por la dignidad y el derecho de un pueblo a gobernarse a sí mismo. Esta guerra, que culminó con la retirada definitiva de las tropas españolas en 1865, es un testimonio de la valentía y el sacrificio de los dominicanos, que prefirieron morir antes que vivir bajo el yugo colonial.

La restauración no solo logró la expulsión de las tropas españolas, sino que también tuvo un impacto profundo y duradero en la sociedad dominicana. Uno de los resultados más significativos fue el fortalecimiento del sentido de identidad y unidad nacional. La guerra de restauración demostró que, a pesar de las diferencias políticas y sociales, los dominicanos podían unirse en torno a un objetivo común: la defensa de su independencia. Este sentido de unidad fue clave para superar las divisiones internas y consolidar la nación en los años posteriores.

Además, la restauración sentó las bases para el desarrollo de una conciencia política más madura en la República Dominicana. La experiencia de la ocupación española y la lucha por la restauración fomentaron un debate más profundo sobre el tipo de gobierno y las instituciones que el país necesitaba para garantizar su soberanía y desarrollo. En este sentido, la restauración no solo fue una lucha militar, sino también un proceso de maduración política que contribuyó a la construcción de un Estado más fuerte y autónomo.

El impacto de la restauración también se reflejó en el ámbito cultural y social. La lucha y sus protagonistas se convirtieron en símbolos de la resistencia y el patriotismo dominicano. A lo largo de los años, la restauración ha inspirado numerosas obras literarias, canciones, y monumentos que honran la memoria de los héroes de la independencia. Estos símbolos no solo sirven para recordar el pasado, sino que también son una fuente de orgullo y motivación para las futuras generaciones.

*Miércoles 24 de septiembre – Día de las Mercedes: No se cambia.

Cada 24 de septiembre los dominicanos que profesan la fe católica celebran una fecha importante: el Día de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona del país. Los templos estarán abarrotados de fieles creyentes que rendirán culto a la Virgen, especialmente en el Santo Cerro, en La Vega, donde se encuentra el santuario dedicado a la patrona.

En nuestro país, se realizan distintas actividades en torno a esta celebración católica. Una de ellas, y la que reúne a la mayor cantidad de feligreses, es la caminata desde La Vega, debido a que en esa provincia se encuentra el santuario a Las Mercedes.

Un dato interesante y desconocido por muchos es que la Virgen de las Mercedes es también patrona de todos los cuerpos de bomberos del país. En otros países católicos, la virgen Mercedes tiene otra connotación. En Venezuela, por ejemplo, es la patrona de las personas encarceladas porque era costumbre indultar a un grupo de presos para esta fecha.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de septiembre,

*Jueves 6 de noviembre – Día de la Constitución: Se trabaja y se cambia al lunes 10 de noviembre.

*Jueves 25 de diciembre – Navidad: No se cambia.

OBSERVACIÓN:
De los 12 días feriados, solo dos serán trasladados: el Día del Trabajo, que se celebra el jueves 1 de mayo, será trabajado y se trasladará al lunes 5 de mayo, y el Día de la Constitución, el jueves 6 de noviembre, se trabajará y se trasladará al lunes 10 de noviembre.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments